Con 13 reuniones en lo que va de septiembre, Ecopuerto avanza en los procesos informativos del Estudio, sobre el Impacto Ambiental en la región
Con 192 asistentes y reuniones presenciales bioseguras, el Proyecto Ecopuerto avanza con el Estudio de Impacto Ambiental para un nuevo Terminal Marítimo en la Zona Portuaria de Ciénaga.
El Proyecto Ecopuerto continúa realizando su proceso informativo en el marco de su Estudio de Impacto Ambiental. En lo que va de septiembre, ha desarrollado 13 reuniones con la participación de 192 asistentes, de las cuales solo una combinó la metodología virtual con presencial y las 12 restantes fueron presenciales. Estas se hicieron con todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento social para prevenir riesgos de contagio por Covid-19.
Entre los participantes de estas últimas jornadas están la Gobernación del Magdalena, la Alcaldía y Concejo Municipal de Ciénaga, el Consejo Territorial de Planeación (CTP), los ediles y presidentes de Juntas de Acción Comunal (JAC) de los barrios de las comunas Ciénaga Grande, Mar Caribe, San Juan y Nuevo Horizonte, la Federación de pescadores de la Ciénaga, la Federación Nacional Agraria Fuerza Campesina de Colombia, JAC, líderes y parceleros del corregimiento de Cordobita, miembros de la asociación Nueva Esperanza, concejales y líderes afro, indígenas y comunitarios.
Estas sesiones informativas fueron la oportunidad para que la comunidad hiciera preguntas y expresara sus opiniones sobre este proyecto, el cual apunta a que el país cuente con un puerto de servicio público, especializado en hidrocarburos, y conectado al Sistema Nacional de Poliductos y a la vía férrea.
Por ejemplo, durante estas reuniones se buscó que las comunidades del área de influencia del proyecto y las que se ubican en el casco urbano conozcan todo lo relacionado con el estudio de impacto ambiental en curso y el compromiso y la disposición de la empresa para dialogar y trabajar con la comunidad. La empresa también presentó mayor contexto y detalle del proyecto, sus áreas de estudio y las oportunidades que podrá traer para el Municipio de Ciénaga.
“Para Ecopuerto, el trabajo en equipo con la comunidad es fundamental. Escuchar a las personas, sus inquietudes y sugerencias, enriquece este proceso, pues finalmente, esta es una apuesta por el desarrollo de la población de la Ciénaga y el Magdalena, y por supuesto, por el dinamismo de la economía del país”, aseguró Alejandro Echavarría, gerente del proyecto.
Desde marzo de este año, Ecopuerto, junto a la consultora INERCO Consultoría Colombia, han realizado 30 procesos participativos en la región, sumando cerca de 700 personas informadas de manera detallada sobre el proyecto. Además de las comunidades, organizaciones y líderes comunales y entidades del sector público, han participado empresas como la Sociedad Portuaria Río Córdoba, Promigas, Ecopetrol y su filial de transporte Cenit, Grupo Energía de Bogotá, Grupo Prodeco, Drummond, entre otras.