Alcaldía de Ciénaga y Universidad del Magdalena firmarán convenio en pro de la educación, Agro y Turismo
En productiva jornada de trabajo entre la administración municipal y la universidad del Magdalena se concertó una alianza fundamental entre ambas entidades, con el fin de aunar esfuerzos que permitan trabajar por el desarrollo de Ciénaga y el posicionamiento de sus prestadores de servicios y de todos sus actores.
De esta primera mesa de trabajo salieron iniciativas muy puntuales en materia de educación, agro y turismo. El alma mater acompañará a la Alcaldía Municipal en materia de fortalecimiento de la calidad educativa del municipio, en la implementación del programa de bilingüismo, formación y capacitación de nuevos docentes y en la parte de agro y turismo en el fortalecimiento de prestadores de servicio y proyectos comunitarios de desarrollo agrícola.
Todo esto teniendo como base los lineamientos del gobierno Tete Samper, donde su pilar fundamental es una educación de calidad, siendo ésta, la mejor herramienta de movilización social. En materia de agro esta alianza entre la academia y la administración permite apalancar proyectos productivos que generen buenas prácticas agrícolas y su vez, mayor productividad.
En cuanto al tema del turismo, Ciénaga cuenta con una magia y una historia cultural y arquitectónica a través de una hoja de ruta que posicione un producto atractivo con los agentes diferenciadores que posee.
Por su parte, Julieth Lizcano Prada, decana de la facultad de ciencias empresariales y económicas de la universidad del Magdalena, manifestó: «a través de la facultad de ciencias empresariales y económicas y la vicerrectoría de extensión, pusimos a disposición de la administración y el municipio todo nuestro acervo académico e investigativo en pro del desarrollo de todas las actividades de Ciénaga».
En una segunda mesa de trabajo, los equipos técnicos de ambas instituciones, adelantarán las líneas estratégicas de trabajo en el marco del convenio con el que se pueda lograr una reconversión productiva y darle un valor agregado a nuevos productos que permita crear nuevas fuentes de empleos, disminuir la brecha social y fortalecer un capital agro industrial, teniendo en cuenta la vocación agrícola del municipio.